SAN IRENEO
TACIANO
Otro autor es TACIANO, en el siglo II, que tiene un discurso a los griegos en esa misma línea. Y otro posterior es TEÓFILO DE ANTIOQUÍA (siglo IV), en un comentario a la parábola del hijo pródigo (cuando habla de las bellotas a los cerdos): “Los que se dedican al estudio son como el hijo pródigo, abandonan la casa paterna (la meditación, la oración…), y buscan alimentarse con la Filosofía (las bellotas para los cerdos).”
TERTULIANO
160-240), del norte de África, tiene el texto más importante. “¿Que hay de común entre el cristiano y el filósofo? ¿Qué hay de común entre el discípulo de Grecia y el discípulo del Cielo?” (Apología 46) “¿Qué puede hacer Atenas con Jerusalén? ¿Qué acuerdo puede existir entre la Academia y la Iglesia? El Hijo de Dios murió, eso es creíble por ser absurdo. Enterrado resucitó. Es cierto por ser imposible” (De carne Christi 5, 4). Su texto ha quedado desfigurado y ha quedado sólo “creo porque es absurdo”, como si se negase la racionabilidad de la fe. Son frases sacadas del contexto posteriormente.
FILÓN DE ALEJANDRÍA
Filon de Alejandria va a ser el primero que va a partir del concepto de ser en la Biblia. Nace hacia el año 15 a.C. y muere en el año 50 d.C. FILÓN es un judío alejandrino. Su lengua es el griego. Era un ciudadano del imperio romano. Toda su obra tiene por finalidad el realizar una síntesis o coordinación de la Revelación bíblica con la Filosofía griega, y en concreto con PLATÓN. Toma como Filosofía la de Platón. Su obra es muy semejante a la de los Padres de la Iglesia. De hecho algunos autores dicen que se le puede considerar el primero de los Padres por su influencia en ellos.
Dios se muestra en signos, pero nuestro conocimiento no sobrepasa sus límites. Dios es inaccesible, si conocemos es porque Dios nos da algo. En conclusión, FILÓN DE ALEJANDRÍA abre dos caminos para todo el pensamiento, el de la llamada Ontoteología (Dios es el Ser) y el Dios de la Teología negativa (no tiene nombre y es incognoscible). El primer camino pone en relación con la Filosofía de PLATÓN. De hecho en Fedro 247e PLATÓN hace la oposición entre el ser y las apariencias (lo que cambia). Y en Timeo 27d-28ª distingue entre el ser eterno y que no tiene nacimiento, y lo que está naciendo siempre y no existe jamás.
Lo primero que hay que tener en cuenta de los Padres de la Iglesia, de estos pensadores cristianos de la Antigüedad, es que no son filósofos, como tampoco lo es FILÓN DE ALEJANDRÍA, todos parten de la Revelación. No se dedican a la pura especulación filosófica, su problema es cómo instruir a sus fieles. Frente a los griegos tratan de definir al verdadero Dios en oposición a los dioses, y afirmar que Moisés ha dado una idea verdadera de Dios llamándole Ser. Frente a los judíos, la divinidad de Cristo que es el Señor. Todos los Padres están plenamente persuadidos de que Dios se identifica con el Ser (eterno, inmutable, infinito). La razón de esta identificación se encuentra en la Filosofía de la época, que ellos conocen, el platonismo medio.
Es preciso tener en cuenta que la identificación de Dios con el Ser fue antes griega que cristiana. Si los cristianos han descubierto en Ex 3, 14 es porque los griegos se lo mostraron con anterioridad, por ejemplo ARISTÓTELES. Los griegos pensaron el ser absoluto (PLATÓN y PARMÉNIDES). Los judíos desconocían el concepto de ser. Más aún, la Academia identificó siempre el ser perfecto y eterno con Dios, y esto aparece con toda claridad en el platonismo medio.
SAN JUSTINO
SAN JUSTINO desarrolla en las Apologías una teoría del conocimiento según la cual toda verdad procede de Dios, que es Cristo. Nuestras verdades son participación de la Verdad, que es Dios. Dios ha creado todo por el Verbo (SAN JUAN), cada cosa es una participación del Verbo. Esta idea es la de los estoicos (el logos universal se manifiesta en el logos de la razón de cada uno, las leyes lógicas son las leyes del logos universal, Dios).
“Soy cristiano y esta es mi gloria y la confieso. Y todo mi deseo es el serlo y parecerlo. En segundo lugar, no es que la doctrina de Platón sea extraña a la de Cristo, pero tampoco es totalmente idéntica, como tampoco es la doctrina de los estoicos, de los poetas y de los otros escritores. Cada uno de ellos ha visto en efecto en el Logos divino diseminado por el mundo lo que estaba en relación con su naturaleza, y de esta forma estos filósofos han expresado una verdad parcial. Pero al contradecirse a sí mismo en puntos esenciales muestran que no tienen un conocimiento irrefutable y superior. Todo lo que han enseñado de bueno los filósofos nos pertenecen a nosotros, los cristianos.
Animaba a los hombres a que buscaran conocer por la razón lo que ellos ignoraban. No es fácil el encontrar al Padre y Creador del universo, y cuando se le ha encontrado no es seguro (Timeo 28c) que lo expliquen bien. Es lo que ha hecho Cristo por su propio poder. Nadie ha creído en Sócrates hasta llegar a morir por lo que él enseñaba, pero Cristo que Sócrates conoció en parte porque Cristo era el Verbo y es aquel que lo es todo al que predijeron los profetas, y el que tomó personalmente nuestra naturaleza estas cosas, Cristo fue creído no sólo por filósofos y letrados sino incluso por artesanos e ignorantes en general. Él es la virtud inefable del Padre y no una producción del hombre.” (Apología 2, 10, 1-8)
“Cristo es el primogénito de Dios, es el Logos, de quien todos los hombres participan. Nuestro logos es participación del Logos. Quienes han vivido según el Logos son cristianos, aunque hayan pasado por ateos, como Sócrates y Heráclito. E igualmente como los no griegos Abrahán, Ananías…” Esta doctrina ha dado origen a los santos no cristianos; este texto es clave para el diálogo con otras religiones.
ORÍGENES
*Extraído pdf (Historia de la Filosofía medieval, Exlibris,2005)
No hay comentarios:
Publicar un comentario