A Filosofar

A Filosofar
Tomado de Internet

jueves, 20 de febrero de 2014

Otros pensadores de la Patrística

A lo largo de este periodo -Patrística- que se desarrolla entre los siglos II hasta el siglo VIII, se pueden encontrar varios pensadores que se encargaron de dar a conocer sus preocupaciones sobre la Fe y Dios, entre estos se pueden destacar los siguientes: 


SAN IRENEO 



"San Ireneo (126-177), siríaco que vino a Lyon, obispo y mártir. Es significativa la siguiente cita: “Vale mucho más el no saber absolutamente nada, incluso el desconocer las razones por las que han sido creadas todas las cosas, y creer en Dios y perseverar en su amor, que inflados de esta clase de conocimientos que carecer de ese amor” (Contra Herejes II, 26, 1).

TACIANO 

Otro autor es TACIANO, en el siglo II, que tiene un discurso a los griegos en esa misma línea. Y otro posterior es TEÓFILO DE ANTIOQUÍA (siglo IV), en un comentario a la parábola del hijo pródigo (cuando habla de las bellotas a los cerdos): “Los que se dedican al estudio son como el hijo pródigo, abandonan la casa paterna (la meditación, la oración…), y buscan alimentarse con la Filosofía (las bellotas para los cerdos).”


TERTULIANO 



160-240), del norte de África, tiene el texto más importante. “¿Que hay de común entre el cristiano y el filósofo? ¿Qué hay de común entre el discípulo de Grecia y el discípulo del Cielo?” (Apología 46) “¿Qué puede hacer Atenas con Jerusalén? ¿Qué acuerdo puede existir entre la Academia y la Iglesia? El Hijo de Dios murió, eso es creíble por ser absurdo. Enterrado resucitó. Es cierto por ser imposible” (De carne Christi 5, 4). Su texto ha quedado desfigurado y ha quedado sólo “creo porque es absurdo”, como si se negase la racionabilidad de la fe. Son frases sacadas del contexto posteriormente.

FILÓN DE ALEJANDRÍA 


Filon de Alejandria va a ser el primero que va a partir del concepto de ser en la Biblia. Nace hacia el año 15 a.C. y muere en el año 50 d.C. FILÓN es un judío alejandrino. Su lengua es el griego. Era un ciudadano del imperio romano. Toda su obra tiene por finalidad el realizar una síntesis o coordinación de la Revelación bíblica con la Filosofía griega, y en concreto con PLATÓN. Toma como Filosofía la de Platón. Su obra es muy semejante a la de los Padres de la Iglesia. De hecho algunos autores dicen que se le puede considerar el primero de los Padres por su influencia en ellos.

Dios se muestra en signos, pero nuestro conocimiento no sobrepasa sus límites. Dios es inaccesible, si conocemos es porque Dios nos da algo. En conclusión, FILÓN DE ALEJANDRÍA abre dos caminos para todo el pensamiento, el de la llamada Ontoteología (Dios es el Ser) y el Dios de la Teología negativa (no tiene nombre y es incognoscible). El primer camino pone en relación con la Filosofía de PLATÓN. De hecho en Fedro 247e PLATÓN hace la oposición entre el ser y las apariencias (lo que cambia). Y en Timeo 27d-28ª distingue entre el ser eterno y que no tiene nacimiento, y lo que está naciendo siempre y no existe jamás.

Lo primero que hay que tener en cuenta de los Padres de la Iglesia, de estos pensadores cristianos de la Antigüedad, es que no son filósofos, como tampoco lo es FILÓN DE ALEJANDRÍA, todos parten de la Revelación. No se dedican a la pura especulación filosófica, su problema es cómo instruir a sus fieles. Frente a los griegos tratan de definir al verdadero Dios en oposición a los dioses, y afirmar que Moisés ha dado una idea verdadera de Dios llamándole Ser. Frente a los judíos, la divinidad de Cristo que es el Señor. Todos los Padres están plenamente persuadidos de que Dios se identifica con el Ser (eterno, inmutable, infinito). La razón de esta identificación se encuentra en la Filosofía de la época, que ellos conocen, el platonismo medio.
Es preciso tener en cuenta que la identificación de Dios con el Ser fue antes griega que cristiana. Si los cristianos han descubierto en Ex 3, 14 es porque los griegos se lo mostraron con anterioridad, por ejemplo ARISTÓTELES. Los griegos pensaron el ser absoluto (PLATÓN y PARMÉNIDES). Los judíos desconocían el concepto de ser. Más aún, la Academia identificó siempre el ser perfecto y eterno con Dios, y esto aparece con toda claridad en el platonismo medio.


SAN JUSTINO  



El primer Padre de la Iglesia que se enfrenta con el tema de la Revelación y la Razón es san Justino. Fue un filósofo estoico y se convirtió al cristianismo antes del año 132 y murió mártir entre los años 165 y 167.

SAN JUSTINO desarrolla en las Apologías una teoría del conocimiento según la cual toda verdad procede de Dios, que es Cristo. Nuestras verdades son participación de la Verdad, que es Dios. Dios ha creado todo por el Verbo (SAN JUAN), cada cosa es una participación del Verbo. Esta idea es la de los estoicos (el logos universal se manifiesta en el logos de la razón de cada uno, las leyes lógicas son las leyes del logos universal, Dios).


“Soy cristiano y esta es mi gloria y la confieso. Y todo mi deseo es el serlo y parecerlo. En segundo lugar, no es que la doctrina de Platón sea extraña a la de Cristo, pero tampoco es totalmente idéntica, como tampoco es la doctrina de los estoicos, de los poetas y de los otros escritores. Cada uno de ellos ha visto en efecto en el Logos divino diseminado por el mundo lo que estaba en relación con su naturaleza, y de esta forma estos filósofos han expresado una verdad parcial. Pero al contradecirse a sí mismo en puntos esenciales muestran que no tienen un conocimiento irrefutable y superior. Todo lo que han enseñado de bueno los filósofos nos pertenecen a nosotros, los cristianos.

Animaba a los hombres a que buscaran conocer por la razón lo que ellos ignoraban. No es fácil el encontrar al Padre y Creador del universo, y cuando se le ha encontrado no es seguro (Timeo 28c) que lo expliquen bien. Es lo que ha hecho Cristo por su propio poder. Nadie ha creído en Sócrates hasta llegar a morir por lo que él enseñaba, pero Cristo que Sócrates conoció en parte porque Cristo era el Verbo y es aquel que lo es todo al que predijeron los profetas, y el que tomó personalmente nuestra naturaleza estas cosas, Cristo fue creído no sólo por filósofos y letrados sino incluso por artesanos e ignorantes en general. Él es la virtud inefable del Padre y no una producción del hombre.” (Apología 2, 10, 1-8)


“Cristo es el primogénito de Dios, es el Logos, de quien todos los hombres participan. Nuestro logos es participación del Logos. Quienes han vivido según el Logos son cristianos, aunque hayan pasado por ateos, como Sócrates y Heráclito. E igualmente como los no griegos Abrahán, Ananías…” Esta doctrina ha dado origen a los santos no cristianos; este texto es clave para el diálogo con otras religiones.


ORÍGENES 


Orígenes es de la segunda mitad del siglo II (185-251), conoce a PLATÓN muy bien. El problema entre las ideas y las cosas, de la imagen y la semejanza. El tema central no es el logos (estoicismo) ni la ontología (ARISTÓTELES) sino la participación de Dios (platonismo), y por eso la perfección espiritual es un progreso en el ser mismo; es una antropología dinámica, es decir el hombre es imagen de Dios pero libre, y cuando se perfecciona, perfecciona su ser, no es lo mismo un hombre imperfecto que el santo. El ser no es algo fijo (no es una metafísica de la esencia) que el hombre recibido de una vez para siempre, y la perfección es así una nota, sino que es una participación la perfección y susceptible de más y de menos.*

*Extraído pdf (Historia de la Filosofía medieval, Exlibris,2005)

jueves, 13 de febrero de 2014

Preguntas tipo Icfes de Filosofía


En este enlace podrán encontrar preguntas tipo icfes para fortalecer los ámbitos de filosofía. 

Preguntas por el ser 
Preguntas por el hombre, mundo y cultura 
Preguntas sobre el conocimiento   

http://www.icfespro.com/preguntas-icfes/

domingo, 9 de febrero de 2014

Patrística; San Agustín de Hipona

La Patrística 

Es uno de los periodos de la Filosofía medieval, caracterizado por la interpretación de las escrituras bíblicas que contenían el mensaje cristiano. 



San Agustín de Hipona 

Principal exponente del pensamiento de este periodo. 




En este Link se encuentra el texto las confesiones

http://www.corazones.org/santos/santos_temas/confesiones_san_agustin/San%20Agustin%20Confesiones%20encuentra.pdf

Realizar los siguiente 
1. Leer el libro cinco de las confesiones y resaltar los aspectos destacados de los maniqueos. 
2. Leer el libro Undécimo de las confesiones y analizar el concepto de creación y  tiempo para San Agustín 

Pensamiento Cristiano

Surgimiento del Cristianismo y su Definición Filosófica 



Si el clima filosófico helenístico influyó claramente sobre el pensamiento del surgir del cristianismo, es evidente que no menor fue la influencia de los elementos religiosos presentes también en el mundo helenístico. Los elementos que se destacan son:


Necesidad de búsqueda de un dios personal salvífico. Esta idea está muy presente en todas las religiones mistéricas de la época helenística.


Es dios personal salvífico, que intenta liberar al hombre, es un ser que muere (sufre pasión) y renace. Al mismo tiempo es un dios al que se tiende humanizar para así acercarlo más la realidad humana.


Dentro de las religiones mistéricas, presentes en la época helenística, (Atis, Osiris, Mitra), merece especial atención el denominado como CORPUS HERMETICUM. El Corpus representa un conjunto de escritos, compuestos durante los tres primeros siglos después de Cristo, y, atribuidos a la revelación del dios egipcio Thot (para los griegos Hermes mensajero). Pues bien, en ellos encontramos ideas que prefiguran claramente lo que más tarde nos dirá el cristianismo: el dios padre es luz y sabiduría y el verbo es su hijo. El mundo sensible surge por una especie de división interior en la voluntad del dios-padre ya que genera un segundo nous o demiurgo creado de los cuerpos celestes y la vida animal. Genera también un primer hombre, hecho a imagen y semejanza del padre. El hombre, sin embargo, se enamora de la naturaleza y sufre la caída lo que implicará que surja en él una doble naturaleza: mortal en tanto cuerpo e inmortal en cuanto tiene un alma semejante a dios. De ahí la lucha que se verá obligado a llevar a cabo para alcanzar el bien. En tal lucha será la gracia de dios la que le ayudará a ascender el alma para fusionarse con dios.


En definitiva, el Corpus Herméticum intentaba realmente sincretizar ideas religiosas procedentes tanto del mundo judío como de la literatura persa, con el objetivo, por parte del helenismo (egipcio en este caso) por reducir todas las religiones conocidas a una sabiduría única.



En los 1 500 años transcurridos entre el colapso del mundo antiguo, por un lado, y la formulación de la nueva filosofía y la nueva ciencia en el siglo XVII, por otro, asistimos a la formación de la cultura y sociedad de la Europa occidental.

En el punto de partida se produce la consolidación de la religión e iglesia cristianas y la desaparición del Imperio romano.

Desde sus modestos orígenes como secta judía, el cristianismo se había extendido, por obra de san Pablo, como religión universal, abierta a todas las naciones, ya en el siglo I de nuestra era. 





El mensaje cristiano, que ofrecía a todos los hombres la salvación en virtud de la fe en Jesús como el Cristo resucitado, fue ganando progresivamente adeptos en todas las regiones y estratos sociales del imperio.
Ya en el siglo II se redactaron las primeras defensas de la nueva religión por parte de apologetas cristianos, griegos y latinos, con la intención de obtener de los emperadores romanos reconocimiento jurídico. Al mismo tiempo proliferaron las sectas gnósticas, con sus variados sistemas doctrinales y su afirmación de una minoría de hombres espirituales salvados en virtud de un conocimiento (gnôsis) superior al de la multitud. La gnôsis amenazó con fracturar la unidad y distorsionar el mensaje cristiano.

En el siglo III la incorporación al cristianismo de intelectuales paganos, como Clemente de Alejandría y Orígenes, trajo consigo la inserción en la religión cristiana de importantísimos componentes de la filosofía platónica. Comenzaba así un proceso de construcción o interpretación filosófica del dogma cristiano que, entre múltiples discusiones y «desviaciones» condenadas como «heréticas», culminó en los siglos IV-V con la formulación de dos dogmas fundamentales:

El dogma trinitario (concilios de Nicea -325- y Constantinopla -381- ), según el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas.

El dogma cristológico (concilios de Éfeso -431- y Calcedonia -451- ), según el cual en Cristo, hombre perfecto y Dios perfecto, se unen las dos naturalezas, humana y divina, en una sola persona y sustancia.

El edicto de Milán, promulgado por Constantino en el 313, ponía fin a las persecuciones del siglo anterior, que se habían revelado ineficaces, y concedía a la religión cristiana el mismo derecho que a todas las demás «a rendir culto a Dios libremente» en pro de la paz y del orden político.

A partir de ese momento, la religión e Iglesia cristianas fueron objeto de una especial atención y protección por parte de la institución imperial, en virtud de la rentabilidad política que podía obtener de la sólida implantación social y de la riqueza de la nueva religión. En este nuevo marco, los cristianos, desde su firme convicción de ser la única religión verdadera frente al error y superstición diabólica del paganismo, desarrollaron una actitud de intolerancia, reclamando la prohibición y persecución de la religión pagana, al tiempo que en sus escuelas proscribían de la enseñanza a los autores y filósofos paganos.

Juliano, denominado el Apóstata por los cristianos, intentó revitalizar, durante su breve mandato como emperador (361-363), la religión pagana y conferirle una organización estatal, al mismo tiempo que reprimía la intolerancia cristiana con la proclamación de la tolerancia universal (extendida a los cristianos). Pero este intento no sobrevivió a su persona.

El emperador Teodosio impuso en el 385 el credo niceno en toda la extensión del imperio, decretando penas civiles contra los herejes. Los años siguientes vieron diferentes medidas políticas contra los cultos y ceremonias paganos. El cristianismo había vencido; comenzaba una época nueva para el pensamiento.




Bienvenida y Temas

Espero que este espacio sea útil para todos.

Les recuerdo los temas para este periodo académico:


  • Breve repaso de la Filosofía antigua
  • Pensamiento Cristiano
  • Introducción a la Filosofía Medieval 
  • Contexto Edad Media 
  • Patrística; contexto 
  • Pensadores de la Patrística; San Agustín de Hipona 
  • Escolástica: contexto